top of page
  • Foto del escritorElepé

Cannabis

Actualizado: 18 sept 2022



El cannabis —mejor conocido como "hierba", "mota", "café", "mostaza", etc.— es el psicotrópico obtenido de la planta del cáñamo. La mariguana per se son las hojas secas, flores, tallos y semillas del cannabis, y contiene más de 500 compuestos químicos, dentro de los cuales se encuentran los cannabinoides (al menos 113 pertenecen a este grupo), los cuales son responsables de que agrade a las personas; los principales son el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol), y ambos compuestos son psicoactivos (interactúan con el cerebro); el THC es el compuesto que "te hace volar", mientras que el CBD ayuda a calmarnos, a prevenir convulsiones y contribuye a las terapias contra el cáncer. El cannabis alivia dolores, inflamaciones y náuseas, pero no sabemos con certeza por qué, ya que el gobierno estadounidense la recluyó dentro de las drogas de Nivel 1, lo cual significa que, para la ley, genera mucha adicción y no tiene valor medicinal.


Todas las variedades de marihuana se pueden clasificar en tres grandes grupos: sativa, índica y ruderalis. El cannabis sativa tiene su origen en Asia, América y África, y debido a un mejor clima, pueden llegar a medir más de 4.5 metros. Suelen producir un efecto enérgico y euforizante, llevando a utilizarla con fines recreativos y artísticos. El cannabis índica proviene de Pakistán e India, y son plantas más bajas y robustas debido a los climas más áridos y secos. El efecto suele ser más relajante, y éste es el tipo mayormente utilizado con fines medicinales. El cannabis ruderalis nace en Siberia y Kazajistán, y debido a la insuficiente luz solar que recibe, es la raza más pequeña y con muy poco THC. Al consumirla, produce más dolor de cabeza que embriaguez.

 

El uso de esta planta se remonta a 10.000 años A.C., en Taiwán, donde se utilizaba para hacer ropa, cuerdas o medicina. Las primeras evidencias de que se ingería el humo datan del tercer milenio A.C. en Asia Central y del Sur. Se conocía como ganjika en sánscrito, palabra de la cual deriva ganja, utilizada en idiomas modernos de la India. El pueblo asirio la llamaba qunubu, palabra de la cual posiblemente deriva "cannabis". El emperador chino Shen Nung hablaba acerca de los poderes de la planta como medicamento en sus escritos, en ellos menciona que funcionaba contra el reumatismo, la gota, la malaria e incluso el déficit de atención. Los musulmanes también la utilizaron, aunque de manera recreativa, pues el alcohol estaba prohibido en el Corán, y fueron ellos quienes introdujeron el hachís —como dato curioso, la palabra "asesino" proviene del árabe ḥaššāšīn, cuyo significado es "adicto al hachís", ya que los nizaríes (miembros de una secta militar chiíta, siglos VIII-XIV) acababan con la vida de reyes, miembros religiosos, militares y políticos de la época, y eran adictos al hachís. La mariguana llegó a América en 1525, gracias a los españoles, y los ingleses empezaron a cosecharla como fuente de fibra en 1611. A estas alturas, el cáñamo se utilizaba como moneda, incluso George Washington la cultivaba en grandes cantidades.

 

En 1910, como consecuencia de la Revolución Mexicana, muchísimos mexicanos optaron por emigrar a Estados Unidos, introduciendo el uso recreativo de la mariguana (o al menos eso dice la Historia, ya saben, el poder la escribe); eventualmente, la mariguana se fue asociando con las oleadas de mexicanos que invadían el país y creó pavor nacional, tanto por la pérdida de identidad como por los efectos colaterales dentro de una nación del uso en constante incremento de la droga. Crímenes terribles fueron asociados a los mexicanos y a la mariguana, y fue durante la Gran Depresión (1929) que hubo incontables despidos, resentimiento público y miedo, todo asociado a las multitudes de mexicanos que recién habían llegado al país. La mariguana, al estar asociada con violencia, crímenes y comportamientos inapropiados, primariamente cometidos por "razas inferiores" o comunidades subyugadas, fue prohibida en 29 estados, y se dio un movimiento global para penalizarla, liderado por Gran Bretaña y Estados Unidos.


Sin embargo, el cannabis es una planta que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia:

•Previamente a la introducción del algodón en 1820, 80% de la ropa y telas en general eran elaboradas a partir de esta planta.

•El cáñamo fue fundamental para la navegación durante siglos ya que 90% de las cuerdas que se utilizaban en esta práctica eran elaboradas con este material.

•Todos los libros de texto escolares, en Estados Unidos, estaban impresos en papel de cáñamo hasta 1830.

•Henry Ford, fundador de la armadora de coches del mismo nombre, construyó su primer modelo de automóvil utilizando cáñamo como principal materia prima y estaba diseñado para operar con combustible también generado a partir de esta planta.

•En 1916, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos predijo que para 1940 todos los libros serían impresos en cáñamo, lo cual implicaría que no se tendrían que talar más árboles, así como está confirmado que una hectárea cultivada con cáñamo produce 4 veces más papel que la misma área plantada con árboles, y que el proceso de extracción requiere de entre 4 y 7 veces menor esfuerzo en maquinaria, lo cual se traduce a su vez en menor contaminación.

Los datos están ahí, la Historia está ahí, el sentido común es el que no está ahí (y eso que no me adentré en los beneficios médicos y cómo Palestina es el líder en investigación dentro de este campo porque el texto se extendería bastante), y mientras sigamos subyugados a los intereses de personas que manejan diabólicamente el poder gracias a que nosotros se lo dimos, nuestra sociedad seguirá avanzando a pasos de hormiga. Legalizar la mariguana en todo el mundo no solucionará todos los problemas, pero permitirá el acceso a la investigación, y con el tiempo se crearán muchísimas medicinas. Como dije al principio, en el cannabis existen más de 500 compuestos químicos, de los cuales conocemos MUY POCOS, no sabremos cuáles son todos los beneficios hasta que erradiquemos prejuicios estúpidos y nos adentremos a investigar esta maravillosa planta.

#sociedad

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page