top of page
  • Foto del escritorElepé

Sesgos cognitivos



A pesar de que nuestro cerebro es una poderosa máquina de aprendizaje, procesamiento de información y toma de decisiones, existen maneras de engañarla, y los publicistas, políticos y charlatanes abusan de esos resquicios lógicos. Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que desvía al individuo del camino de la lógica, llevándolo a incurrir en juicios inexactos, incompletos o falsos; o, dicho de otra manera, son la tendencia a sacar conclusiones incorrectas bajo circunstancias determinadas. La psicología cognitiva indica que surgen como una respuesta evolutiva ante estímulos de reacción inmediata (o sea, tomar decisiones rápidas cuando no tenemos tiempo para deliberar racionalmente), o bien, son tanto un resultado de la demagogia política como el paraíso monetario de embaucadores.

Existen tres tipos de sesgos cognitivos: procesamiento heurístico (atajos mentales), los basados en influencia social y las motivaciones de tipo moral y emocional.

 

El procesamiento heurístico se debe a las limitaciones de nuestra memoria inmediata o falta de información, pues nuestro cerebro recurre a él para realizar evaluaciones en función de datos incompletos o parciales. Nuestro cerebro necesita filtrar información de manera selectiva o caería en una sobrecarga de datos —al final del día, no es más que una computadora súper potente.

Algunos tipos de sesgos cognitivos dentro de esta clasificación son:

Heurístico de disponibilidad: Mecanismo utilizado por la mente para determinar qué tan probable es que un acontecimiento se dé o no. Cuanto más cercano es un suceso, más probable, convincente y evidente parecerá. Ejemplo: "Mi abuelo vivió ciento ocho años y bebía, fumaba y nunca hacía ejercicio". Claramente, es un caso aislado, y estadísticamente improbable, pero por la cercanía al hecho, lo haría parecer una fórmula para la vida centenaria.

Heurístico de representatividad: Consiste en una inferencia sobre la probabilidad de que un estímulo (persona, acción, suceso) pertenezca a una determinada categoría. Ejemplo: "Leonardo es un joven apasionado de la tecnología y las computadoras, principalmente". ¿Qué suena más probable?, ¿que estudie ingeniería informática o humanidades? Si bien es probable que Leonardo estudie ingeniería, también lo es que sea estudiante de humanidades, y este sesgo cognitivo es causante de prejuicios sociales al intentar predecir la conducta de miembros pertenecientes a colectivos determinados, como lo inmigrantes.


Heurístico de anclaje y ajuste: Describe la tendencia humana a confiar demasiado en la primera pieza de información proporcionada. Ejemplo: El precio inicial ofrecido por un coche usado establece el estándar para el resto de negociaciones, haciéndonos creer que precios más bajos al primero concluyen en ahorros para nosotros, incluso cuando sigan siendo superiores al valor real del coche.

 

Los individuos poseen limitaciones al procesar información social, lo que en muchos casos lleva a un análisis tendencioso de la misma. Cuando se trata de información personal negativa, el sujeto concluye que se trata de datos erróneos y omite todo lo negativo que provenga de esa fuente, así como tiende a recordar su desempeño en actividades pasadas mejor de lo que realmente fue, y asume que sus éxitos y logros son infrecuentes en la población, pero que sus fallas son un hecho común, todo esto por el simple hecho de proteger la imagen que posee de sí mismo. Todos pensamos de manera sesgada, elogiando la idea de lo que creemos ser.

Optimismo comparativo: Tendencia de las personas que las lleva a creer que tienen más probabilidades que el individuo promedio de que les ocurran acontecimientos positivos y menos probabilidades de experimentar eventos negativos. Este sesgo, si bien no es sano dentro de un escenario realista, se encuentra relacionado con indicadores de menor estrés y depresión: les da a las personas cierto sentido de invulnerabilidad.

Sesgo de positividad: Cuando una persona realiza alguna tarea que conlleve resultados satisfactorios, atribuye esa consecuencia a sus características personales, mientras que los efectos negativos son atribuidos a factores externos. Ejemplo: "Sacamos nueve en la exposición porque me esforcé mucho, el punto que faltó fue culpa de Toñito: no le echó ganas".

Sesgo de falsa unicidad: Percibirse a sí mismo como "superior" a la media en atributos positivos y normativos (habilidades y capacidades). Investigaciones realizadas por el psicólogo Ola Svenson demuestran que la mayoría de los conductores creen que son menos arriesgados y más hábiles que el promedio, y esos resultados se pueden aplicar a la población en general al considerar capacidades como la inteligencia o habilidades adquiridas. Ejemplo: Si te gusta bailar y lo has practicado durante algún tiempo, considerarás que te desempeñas mejor en ese arte que los demás, aunque sea totalmente incierto.


 

Ahora bien, ¿cómo funcionan las pseudociencias, como la astrología, grafología, lectura de auras y demás?, básicamente mediante falacias de validación personal y control de lo desconocido. El efecto Forer surge cuando una persona acepta como válido un análisis por creer que proviene de una fuente confiable. Consiste en realizar vagas descripciones que pueden adecuarse a cualquier persona; ejemplo: "Eres inteligente, pero a veces te gana la flojera", la mayoría aceptaría como verdadera esta aseveración, y en el caso de la astrología, ofrece un sentido de seguridad ante el porvenir, un control ante lo incontrolable. El efecto Forer es una combinación de sesgos cognitivos, que abarcan desde la manipulación emocional hasta el papel social del sujeto. Realmente hay personas que consultan astrólogos para tomar decisiones importantes, además de gastar sumas cuantiosas de dinero.

Sean atajos mentales, demagogia política o mera charlatanería, las fallas lógicas existen; nuestra mente es falible y solamente conociendo la naturaleza de esos errores es como podremos evitarlos. Los sesgos enunciados previamente son la punta del iceberg, existen muchísimos más que son utilizados en nosotros diariamente por mercadólogos, vendedores, supuestos gurús, políticos, etc., cualquier trabajo que gane dinero a costa de la gente. Bien dice el dicho: ignorance is bliss, o sea, el desconocer ciertos hechos resulta en felicidad. Quizá lo mejor es vivir de manera ingenua, ignorando todo lo que nos perjudica. Quizá el verdadero júbilo consiste en aceptar las trampas mentales a las que nos vemos sometidos de manera constante. Quizá nunca sepamos lo que es mejor para nosotros, pero si somos felices viviendo de manera crédula, ¿quién es la psicología para venir altaneramente y abofetearnos en nuestras sensibles y tendenciosas mejillas con palmas realistas y depresivas? Ignorance is bliss, amigos, ignorance is bliss.

#psicología

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page