Muchos datos que no sabías de la "Expropiación petrolera en México"
Actualizado: 26 dic 2020
México llegó en la segunda década del siglo XX a convertirse en una de las potencias mundiales de producción de petróleo. Indaguemos en varios contextos históricos para entender estos hechos.
¿Acaso será repetido este suceso?

Aunque la actividad petrolera creció en el país desde el régimen de Porfirio Díaz, en realidad tuvo su auge en la década de la Revolución Mexicana.
También este movimiento posteriormente apadrinado por Lázaro Cárdenas.
Mientras el país era devastado por una guerra civil que dejó un millón de muertos, las zonas petroleras, resguardadas por ejércitos privados de las compañías extranjeras, prosperaban.
De las cuales la Familia Rockefeller tuvo gran partido. En el cual hablaremos de esto en un siguiente post.

Apoyado todo esto por la ley del Petróleo, en la cual se otorgaba facilidades a los inversionistas nacionales y extranjeros para la exploración y explotación de terrenos en propiedad Federal. Lo cual nos adelantaremos unos años para hacer referencia ya que todo esto empezó por Edward L. Doheny y su socio C.A. Canfield, prósperos productores de petróleo de California entre 1899 y 1900.
Te invito a revisar esta línea de tiempo explicando más a detalle sobre hechos históricos referente las exploraciones y expropiaciones: http://www.mexicomaxico.org/Voto/pemex.htm
-
-
En 1921, se llegó al punto más elevado cuando se produjo un promedio de 530 mil barriles por día. Todo esto gracias a descubrimientos terrestres en el Estado de Veracruz con extensión al Estado de Tamaulipas. A lo que denominaron como “La faja de Oro”
En 1923, ya existían en el país 14 refinerías, incluyendo una con capacidad de procesar más de 120 mil barriles diarios en Veracruz, propiedad de la empresa La Huasteca Petroleum Co.

Solo como referencia, la producción de petróleo únicamente pudo rebasar el nivel registrado en 1921 hasta 1974, 53 años después… y ya no hubo otro momento en el que tuviéramos 14 refinerías en el país.
Aunque se ha creado la imagen de que México ha sido históricamente un país petrolero, la realidad es que el periodo en el que fue un importante productor es relativamente breve.
En el año previo a la expropiación petrolera, realizada por Lázaro Cárdenas en 1938, la producción promedio fue de 128 mil barriles por día, apenas una cuarta parte de lo que se llegó a producir 17 años antes.

-
La empresa estatal, Petróleos de México, creada en 1937, luego convertida en Petróleos Mexicanos (Pemex), llegó a rebasar el millón de barriles diarios en promedio hasta 1979.
Por décadas, Pemex fue un productor de petróleo relativamente modesto.
En paralelo al crecimiento de la producción fue creada la capacidad industrial para producir gasolinas y otros derivados.

Una gasolinera de Petromex en 1935, puesta en las esquinas de las aceras como actualmente esta en algunas ciudades Europeas en la actualidad.

-
En 1940, apenas dos años después de la expropiación, se puso en operación la refinería de Poza Rica, Veracruz, con una limitada capacidad para procesar apenas 5 mil barriles diarios.
La refinería de Azcapotzalco, en la Ciudad de México, se inauguró en 1946 con una capacidad de procesamiento de 50 mil barriles diarios. Fue hasta 1950 cuando se instaló la refinería de Salamanca, con una capacidad de 25 mil barriles por día.

Refinería de Salamanca, foto tomada en 1951.
-
En 1955, se amplió la ya muy antigua refinería de Reynosa, en Tamaulipas, con capacidad para 10 mil barriles por día.
Luego fueron inauguradas las refinerías de Minatitlán, Veracruz, en 1956; y en 1960, la de Ciudad Madero, Tamaulipas. En décadas posteriores, las que hoy medio funcionan en México.

Foto actual de la refinería.
-
Durante las primeras décadas de la existencia de Pemex, el país se configuró paulatinamente como un mediano productor de petróleo, con una capacidad de refinación igualmente mediana para una economía pequeña en proceso de urbanización e industrialización.
La relevancia del petróleo en la economía mexicana era más bien mítica, pues en la memoria colectiva quedó como hito de la historia la expropiación de 1938.
Las imágenes de la gente humilde donando gallinas al gobierno para ayudar a pagar la indemnización a las empresas expropiadas aparecieron por muchos años en los libros de texto de educación básica y fueron parte de nuestra formación cívica desde temprana edad. Esto me da un poco de risa porque recuerdo lo que paso con Bill Gates y Bolivia.


Aquí podemos observar a Natalia Lafurcade donando sus gallinas al gobierno por la deuda de la Expropiación petrolera.
-
El gran cambio en la historia petrolera del país ocurrió en la década de los setenta, cuando se presentó el descubrimiento de los yacimientos de Cantarell.
La leyenda dice que un pescador de Campeche, Rudescindo Cantarell, en una de sus expediciones detectó aceite en la superficie del mar y fue a dar aviso a la autoridad.
El éxito en la exploración del lugar condujo eventualmente a que la zona fuera bautizada con el apellido del pescador y se configurara el más grande bloque de producción petrolera de la historia del país.

Foto de Rudescindo Cantarell.
Fue hasta 1976 cuando se confirmó la dimensión de los yacimientos y comenzó la producción con el pozo Chac 1 en los yacimientos de Cantarell.

Ese descubrimiento cambió la historia del país. En el último año del sexenio de López Portillo, en 1982, Pemex producía seis veces más petróleo que en el primer año del sexenio de Luis Echeverría, en 1971.


José López Portillo (1976 – 1982)
Luis Echeverria Álvarez (1970-1976)
-
-
En realidad, México fue un país con una producción petrolera importante a escala internacional entre 1979, cuando llegamos casi a 1.5 millones de barriles por día de producción en el contexto de la crisis petrolera mundial de ese año, y 2015, cuando estábamos en 2.3 millones de barriles diarios, pero con una balanza comercial que empezó a ser deficitaria en materia de hidrocarburos a partir de ese año.
Es decir, la exportación de petróleo crudo ya fue inferior a la importación de petrolíferos y gas, situación que permanece.
Visto de otro modo, el petróleo fue muy relevante para la economía mexicana por poco más de tres décadas, entre 1979 y 2015, pero su lugar en la historia es mucho más duradero.
Por esa razón fue tan complicado hacer una reforma que permitiera la inversión privada en el sector. Hubo que esperar hasta 2014, pese a que las tendencias privatizadoras en México comenzaron desde la segunda mitad de la década de los ochenta.
Para el gobierno de López Obrador, el tema petrolero es emblemático y pareciera un sector que tiene un peso en la economía mucho mayor del que le corresponde en la realidad.
En la visión presidencial se suman varios aspectos. La actividad política del presidente comenzó en un estado eminentemente petrolero, Tabasco. Ahorita mencionaré algo que acaba de suceder este 5 de Mayo del 2020. Sus movilizaciones más emblemáticas, como el bloqueo de pozos, se relacionaron con el petróleo. Su visión ideológica se enraíza en el Cardenismo, que ve al Estado como el gran protector de los desprotegidos y como el responsable de controlar los sectores estratégicos de la economía nacional, en primer lugar, el petróleo.

Como en el caso de Lázaro Cárdenas, más allá de su retórica sobre la Cuarta Transformación, tiene la pretensión de reestructurar los pilares del Estado.
Cárdenas lo hizo corporativizando a los sectores obrero, campesino, militar y empresarial, y fundando el Partido de la Revolución Mexicana, que fue muy diferente de su predecesor, el PNR, y dio lugar al PRI, que heredó su estructura.
Morena tiene el potencial de reorganizar el partido en el gobierno y crear nuevas estructuras que lo soporten.
En todo esto, el petróleo tiene un rol fundamental como parte del mito fundador del nuevo Estado.
La creencia de que debe haber una empresa estatal que controle y domine este sector estratégico conduce a AMLO a estar incómodo con los reguladores, que fueron creados para construir un mercado que no existía.
Por eso la reacción de AMLO frente a la Comisión Reguladora de Energía o la Comisión Nacional de Hidrocarburos es muy diferente que ante otros entes reguladores autónomos. Hablando que tiene bases solidas para el uso y control de precio y producción.

Ni las proyecciones más entusiastas hacen pensar en regresar en la próxima década al nivel de producción que llegamos a tener en 2004, de 3.4 millones de barriles diarios. O tal vez sí con un nuevo hallazgo.
El peso de la industria petrolera en el PIB* hoy es de alrededor del 8% y no podrá ser mucho mayor en el futuro. (O al menos eso pensábamos) Ya hablaremos de esto en otro post.
Lo crucial para los resultados de la estrategia de desarrollo no será lo que se haga con Pemex y con el petróleo.
La clave será lo que suceda con la industria manufacturera y los servicios de alto valor agregado, que por lo pronto no están en el radar principal del presidente de la República. Eso es algo que algunos, paradójicamente, ven como un hecho positivo.
-
-
Además un punto clave que acaba de pasar este 5 de Mayo del 2020 la noticia que la empresa "REPSOL" y sus socios como la empresa Alemana "WinterShall Dea" y a la empresa Tailandesa "PTTEP" han hallado en aguas profundas Mexicanas adelante de los Estados de Veracruz y Tabasco, una área que tiene dos pozos petrolíferos con gran potencial y propiedades al encontrar una columna neta de petroleo de más de 200 y 150 metros. Mismo la empresa "REPSOL" y sus socios que han invertido estos últimos dos años en México y las exploraciones más de $765 MDD generando así más de 800 empleos, tanto como directos, como indirectos.

Sin duda alguna esto es una promesa para México y se pueden avecinar noticias prosperas para nosotros como Mexicanos en términos de crecimiento PIB y PC PIB. En donde muchos activistas pueden estar en contra del crecimiento petrolero. Lo cual en otro post hablaremos del petróleo, su importancia a nivel macroeconomico, su origen, composición, y un poco más detallado de sus procesos y usos.