top of page
  • Foto del escritorElepé

Guía para ser millonario con criptomonedas

Actualizado: 18 sept 2022



Antes que nada, debo dejar en claro que todo lo mencionado aquí proviene de @SecretsOfCrypto (Twitter). Esta persona invirtió hace unos años en Bitcoin y desde entonces se ha dedicado a estudiar el criptomercado; suele anunciar puntos de compra/venta y recomendaciones generales para todo inversor. El mercado es predecible en tanto que la humanidad es predecible. Somos seres basados en patrones, y todo lo que diré a continuación no son más que patrones humanos reflejándose en el mercado.

Fuente: Twitter

El primero de varios pero importantes puntos es comprender la manera en la que las criptomonedas crean millonarios en un ciclo de cuatro años.


Supongamos que tenemos a Juan y Pedro, ambos invirtieron $10,000 en altcoins durante 2016 (el término altcoin hace referencia a 'alternative coin'; o sea, cualquier moneda que no sea bitcoin, ya que es la moneda dominante). Juan cree que las criptomonedas son el dinero del futuro y no hay manera de que dejen de existir; en cambio, Pedro cree que son una herramienta para generar dinero.


A lo largo de unos meses, las monedas de ambos han generado un 10x en capitalización de mercado y bitcoin subió un 3x, por lo cual ambos tienen ahora $300,000 (el precio de bitcoin influye masivamente en toda altcoin). Como el objetivo principal de Pedro era hacer dinero, vende todas sus ganancias (para darse la vida de millonario durante dos semanas, obviamente); Juan, por su parte, recolecta el 10%, que es más de su inversión inicial, y se compra algo bonito.


Llega el día en el que Pedro gasta su último dólar y comienza a reinvertir poco a poco, lo que puede. Juan ha estado tranquilo en su casita, recolectando el 10% cada que sus inversiones llegan a otro 10x e invirtiéndolo en otras altcoins.


Como todo es un ciclo, las altcoins de ambos caen un 80% y Juan pierde algunos millones de dólares, lo cual no le preocupa porque a estas alturas ya es asquerosamente rico. Desafortunadamente para Pedro, sus $30 dólares caen a $6.


Esta fábula posmoderna simplemente apunta a contrastar a los dos tipos de inversores: los sentimentales y los calculadores. Moraleja: el que no puede holdear, no creará riqueza descomunal.

Fuente: @SecretsOfCrypto

El segundo punto trata sobre el flujo del dinero. Estas fases son parabólicas (la primera tarda más y la última es la más corta) y se pueden sobreponer y revertir temporalmente.


La primera fase consta del denominado bear market, que es cuando bitcoin está por los suelos y conviene comprar. La acumulación de capital se centra en bitcoin, por lo cual el precio comienza a subir poco a poco.


En la segunda fase, bitcoin ya subió de precio y el inversor promedio no puede costearlo, por lo cual invierte en ethereum, la moneda de cajón después de bitcoin. Ethereum sube y da saltos incluso mayores que bitcoin.



En algún punto, ethereum también se vuelve relativamente caro y se le comienza a inyectar dinero a las monedas que le siguen (los rankings suelen considerar la capitalización de mercado. Si consultamos CoinMarketCap, veremos que bitcoin está en primer lugar, luego ethereum, posteriormente cardano, la moneda de Binance, XRP, etcétera, aquí es a donde fluye el dinero cuando ethereum deja de ser rentable.


Una vez que el dinero deja de fluir a los primeros lugares del puesto, todo es válido. Aquí llega la shitcoin season, en donde monedas sin función ni fundamento alguno llegan a las nubes, como Doge. Todos están emocionados porque hay dinero por doquier y todas las monedas están explotando... hasta que comienzan a cobrar el dinerito y vuelve el bear market de la primera fase.

Fuente: @SecretsOfCrypto

Fuente: @SecretsOfCrypto

Este punto es muy importante, pues habla sobre la psicología del mercado, y explica por qué Juan se hizo millonario y Pedro no.


La gráfica comienza en el bear market, cuando todo está bajo y la gente ajena al criptomercado cree que bitcoin es una estafa. Pedro está mentando madres porque perdió todo su dinero; en cambio, Juan estudió bien los proyectos en los que invirtió y sabe que es cuestión de tiempo para que vuelva a subir el precio.


Si recordamos la estrategia de Juan, veremos que cerca de cada nuevo pico retira el 10% de sus ganancias; Pedro, sin embargo, le sigue metiendo dinero en cada pico, creyendo que subirá eternamente.


Eventualmente, el bear market regresa y Juan retiró cantidades considerables cada que sus inversiones subían, mismas que utilizó para reinvertir o para darse unos lujitos; Pedro, por otro lado, vendió hasta que regresó el bear market, habiendo perdido la fe en las criptomonedas de nuevo y su dinero en el proceso.


Aquí me gustaría hacer un énfasis, ya que hay muchas altcoins nuevas que buscan recompensar a sus holders, como Tiki o Altrucoin. Si Pedro hubiese invertido en alguna de estas dos maravillosas monedas, habría generado pasivo por cada compra/venta que hubo a lo largo del ciclo alcista, y jamás hubiese tenido que vender, pero Pedro es un inversor conservador y no mira a los proyectos que no están en el top 20 de CoinMarketCap. Ni modo, Pedro, ¡mejor suerte para la próxima!

Fuente: @SecretsOfCrypto

El siguiente punto trata sobre la participación de las personas que recién conocen bitcoin; la manera en la que fluye el dinero de los newbies y cómo debemos reaccionar ante eso.


Mientras nos encontramos en un bear market, debemos inyectarle dinero a bitcoin, ya que está muy barato y conviene comprar. Una vez que comienza a subir y nos ha dado buenas ganancias, debemos vender para comprar altcoins (adelantarnos a los patrones del mercado). Cuando bitcoin se consolida (llega a un precio estable), el dinero se mueve a las altcoins, ya que los nuevos inversores ven grandes oportunidades; aquí tenemos de dos sopas, o reinvertir lo ganado de las altcoins en bitcoin, para seguir un patrón dual de inversión bitcoin-altcoin, o la opción aburrida que es convertir toda ganancia en dólares y esperar a que las señales alcistas regresen.



Personalmente, lo único que tengo en bitcoin es lo que mino con CryptoTab, un navegador que mina bitcoin haciendo absolutamente nada. Te dejo el link para que lo descargues en tu computadora y celular: https://cryptotabbrowser.com/27132722. Esta decisión completamente personal la tomé porque si bitcoin hoy tiene $878,776,187,999 dólares de capitalización de mercado y le meto $3,000 MXN, se necesitaría una capitalización de $1,757,552,357,998 (el doble) para que se duplique mi inversión. En cambio, si invierto ese mismo dinero en Tiki, que hoy tiene una capitalización de $2,693,359, solamente necesitaría una capitalización de $5,386,718 para duplicar mi inversión, y encima me da ingresos pasivos. Eso no quita que valore cada satoshi que mino, y probablemente los holdee por un muy muy largo tiempo.

Fuente: @SecretsOfCrypto

El siguiente punto trata sobre cómo investigar proyectos ganadores. La mayoría de la información importante puede encontrarse en sitios como CoinMarketCap, el Telegram oficial, el White Paper (escritos donde cada proyecto explica su función y metas a futuro).


Lo primero a saber es si es un proyecto innovador o una copia de la copia, y si tiene un uso real. Utilizando de nuevo la moneda Tiki, que fue la primera en redistribuir ingreso pasivo de manera automatizada, podemos notar que hubo decenas de copias, de las cuales el 90% murieron, a pesar de que se les inyectó millones de dólares en marketing. Tiki Token tiene a un grupo de desarrolladores innovadores y originales, por lo cual están implementando nuevos usos para la moneda de manera constante; en cambio, las copias, como lo fueron Astrokitties y Cocktail, murieron después de unas semanas de haber sido lanzadas, porque aunque ofrecían jugosas recompensas pasivas automatizadas (que copiaron de Tiki), no tenian ideas para implementar a futuro. Las gráficas han estado muertas por meses.


Investigar al equipo también es importante. Un doxxed team significa que se conoce sus caras (así, si estafan a los inversores, al menos sabrán quién fue). Personalmente, doxxear un equipo me parece innecesario, ya que muchas estafas compraron perfiles de LinkedIn y resultó en lo mismo. Es mucho más fácil rastrear los movimientos que hacen las personas en sus carteras que ir a buscarlas hasta su casa. Por cierto, otro punto en contra del doxxing es que hay gente psicópata que, efectivamente, va a la casa de los desarrolladores para amenazar de muerte a cambio de dinero. Y entonces, ¿de qué manera se puede investigar a un equipo? Necesitamos saber quiénes son las corporaciones que respaldan el proyecto (por ejemplo, IBM respalda Viking Chains, un nuevo proyecto de juego NFT; de la misma manera que Microsoft respalda Hedera Hashgraph). También pueden ser equipos con monedas previas y, por tanto, resultados que podemos juzgar; los desarrolladores de Tiki vienen de Moai; los de StackDoge de StackCake; y los de BankerDoge de Altrucoin. La interacción que tienen con sus inversores en Telegram también es importantísima.


Afortunadamente, también existen auditorías que se encargan de comprobar que los proyectos sean seguros, y que los códigos fuente (llamados smart contracts, o contratos inteligentes) no tengan vulnerabilidades. Tiki y Altrucoin tienen dos auditorías existosas. Esto es importante, porque muchas monedas son creadas como estafas y cualquer auditoría podría verlo en el código fuente.


El precio es otro factor importante a tomar en cuenta, puesto que no queremos invertir en una moneda cuando está en una cima verde, sino que es mejor esperar a que esté en un barranco rojo. Se debe invertir de manera inteligente.


En fin, una inspección general de la moneda requiere investigar la liquidez (si no existe suficiente liquidez, es probable que no puedas vender la moneda), demanda total, en circulación, monedas quemadas (puesto que todo esto afecta al precio de la moneda), los top holders (una moneda en la que una sola persona acumuló el 50% no es nada viable, puesto que al vender tirará el precio completamente), la manera en la que funciona la economía de cada proyecto (denominado tokenomics, o economía de la moneda; aquí entran impuestos de redistribución, autocompra, quema de monedas, etcétera), el roadmap o metas a futuro y, obviamente, el White Paper, que es el desglose textual del proyecto.

Fuente: @SecretsOfCrypto

Diversificar el portafolio es una de las cosas más importantes como inversor. Si todo mi dinero está invertido en bitcoin, el 100% de mi inversión bajará cuando bitcoin caiga; en cambio, si tengo 15% en cada proyecto, habrá momentos en los que algunos bajen y otros suban, promediando mis pérdidas y ganancias.


Existen proyectos de todos los sabores y colores, desde arte digital (NFTs) y videojuegos hasta proyectos de redes blockchain y seguridad digital. El truco está en buscarle y en invertir en lo que nos guste y creamos que tiene futuro. Aunque en los últimos meses se ha apostado mucho por las DeFi (finanzas descentralizadas), que básicamente son productos financieros completamente transparentes (porque utilizan tecnología blockchain, la cual no requiere injerencia humana). BankerDoge y Altrucoin son un ejemplo; BankerDoge crea bóvedas de staking (para asegurar tus monedas mientras generas pasivo y creas un precio estable en la moneda) y Altrucoin creará un ecosistema de préstamos digitales.

Fuente: @SecretsOfCrypto

Esto es más o menos una repetición de cosillas mencionadas por aquí y cosillas mencionadas por allá. Básicamente, el dude nos dice que las ganancias de altcoins no las regresemos al mismo proyecto, porque muchas veces son pump & dump (el proyecto muere tras una gran vela verde) o las inclemencias del mercado simplemente no permiten que esas monedas prosperen. Solamente volver a invertir en altcoins seguras, ya que habría mayores ganancias al invertir en altcoins nuevas, como expliqué con Tiki y bitcoin. Una vez más, recomienda convertir las ganancias (antes del final del ciclo) en USDT, dólares, así no sufrirá pérdidas. Personalmente, elijo el camino de reinvertirlo en altcoins (siempre hay proyectos nuevos, al día salen más de 100).

Fuente: @SecretsOfCrypto

Fuente: @SecretsOfCrypto

Y por último, debemos recordar que el mercado sigue patrones, así sabremos en qué momento realizar qué acción.


La primera figura muestra el patrón de fin de año (bitcoin sube para comenzar el año en bear market), resaltando la etapa para vender, que abarca aproximadamente cuarenta días. La segunda figura analiza y contrasta las altseasons de 2017 y 2018, ambas tuvieron su punto culminante después de que bitcoin alcanzó el 10x (si recordamos lo visto antes, sabremos que los inversores vendieron btc para comprar altcoins). El punto máximo de la altseason dura cerca de 1-2 semanas, tiempo en el que podremos retirar ganancias para pasarlas a USDT o bitcoin, dependiendo de la fórmula que escojamos como inversores.

Fuente: EverydayCheapskate.com

Y bueno, debemos recordar que para invertir se requiere dinero. Aunque no necesariamente. Existen muchas maneras de generar criptomonedas de manera gratuita, como con el navegador que mina bitcoin que mencioné previamente, mediante faucets, que son páginas que te regalan criptomonedas de cuando en cuando, airdrops, etcétera. Incluso mediante juegos. Llevo ya unas semanas jugando Mir4, un MMORPG en donde genero la criptomoneda Draco de manera completamente gratuita (y existen más alternativas, como RollerCoin). A estas alturas, el que no quiere invertir en criptomonedas (aunque sea su tiempo) es porque no quiere.


En fin, el último consejo que podría añadir sería informarse en todo momento. Llevo ya poco más de medio año investigando sobre criptomonedas y he llegado a generar cantidades de dinero que por ser pobre en Latinoamérica jamás creí llegar a poseer, pero también me he informado cada día viendo noticias, leyendo artículos, investigando proyectos y viendo cómo revolucionan el mundo, aprendiendo análisis técnico y fundamental, etcétera. El criptomundo es increíblemente amplio y cambia en cuestión de días, así que jamás se puede saber demasiado sobre criptomonedas. Si lo tuyo no es ser autodidacta, quizá primero necesites aprender a serlo.

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page