top of page

Los perros y su relación con los humanos

Me parece increíble que a estas alturas no haya escrito ni una sola vez acerca de los perros, aquellas entidades biológicas compuestas de puro amor y ternura. Hace unos años intenté escribir sobre Moustache, un perro que acompañó al ejército francés tanto en la revolución como en las guerras napoleónicas, pero como otras tantas decenas de blogs, quedó incompleto y en el olvido.


En fin, mi objetivo el día de hoy es escribir sobre estas maravillosas criaturas, abarcando anécdotas históricas, desarrollos científicos y evolutivos y, por qué no, coqueteando con la ciencia ficción y develando mi punto de vista personal sobre cómo será la relación perro-humano a futuro.


El comienzo de una relación improbable


Pintura rupestre encontrada en Siberia. Fuente: bigthink.com
Pintura rupestre encontrada en Siberia. Fuente: bigthink.com

Uff, aquí es donde nos adentramos en territorio científico. Hace aproximadamente 10,000 años, cuando los humanos aún vivían en pequeños núcleos comunitarios de cazadores-recolectores y se refugiaban en simples chozas creadas a partir de madera, piedra y cuero, los primeros lobos se acercaron a fisgonear. Estos lobos, como bien nos cuenta la revista de divulgación científica Scientific American, fueron unos especímenes con mutaciones genéticas; a saber, contaban con niveles de estrés más bajos que el lobo promedio.


En la intemperie, el estrés es una adaptación evolutiva funcional: mantiene a los animales alerta y a la expectativa de amenazas potenciales, además de permitirles reaccionar rápidamente ante el peligro. Las llamadas "hormonas del estrés" son la adrenalina y el cortisol, y estos lobos "buen pedo" tenían niveles bajos de estas hormonas, por lo cual no veían al humano tanto como una amenaza, sino más bien con curiosidad.


Por si fuera poco, estos lobos también contaban con niveles más altos de oxitocina, la "hormona del amor y el vínculo social". Los humanos liberamos oxitocina al reír, al tener sexo, al cargar a un bebé, incluso al abrazarnos, y esto genera lazos más estrechos entre personas, aumenta la confianza y mejora el humor. Sin embargo, en los lobos arcaicos ocasionaba que se dejaran acariciar por humanos arcaicos, dando comienzo a una relación sólida pero improbable.


El tiempo pasó y llegamos a ser lo que somos


Homenaje a Proteo, perro rescatista mexicano que falleció ayudando personas en Turquía. Fuente: elfinanciero.com.mx
Homenaje a Proteo, perro rescatista mexicano que falleció ayudando personas en Turquía. Fuente: elfinanciero.com.mx


Como el subtítulo anuncia, el tiempo pasó, y con el transcurrir de los siglos nació una amistad basada en el apoyo mutuo: los lobos proveían a los humanos de compañía, protección y asistencia al cazar, mientras que nosotros proporcionábamos refugio y comida a estos mamíferos cuadrúpedos.


Posteriormente, desarrollamos la agricultura y la ganadería, y las obligaciones de nuestros nuevos acompañantes peludos fueron incrementando: tuvieron que aprender a pastorear, y ahora no solo debían protegernos a nosotros, sino también al resto de animales domesticados.


Hoy en día, el rol de los perros es vital en la sociedad, pues desempeñan funciones tan variopintas como:


  • Servicio: Ayudan a personas con discapacidades con tareas como abrir puertas, recoger objetos o proporcionar equilibrio y apoyo.

  • Terapia: Proporcionan apoyo emocional a personas en diversos entornos, como hospitales, cárceles y asilos, en donde ayudan a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, al igual que fomentan la interacción social y el compañerismo.

  • Búsqueda y rescate: Encuentran personas perdidas o atrapadas entre los escombros tras una catástrofe.

  • Detectores: Detectan olores específicos, como drogas o explosivos. En este caso, son utilizados por policías, funcionarios de aduanas y bomberos.

  • Alerta médica: Alertan sobre convulsiones, niveles bajos de azúcar o ataques inminentes de asma.

  • Auditivos: Informan sobre sonidos, como el timbre de una puerta o una llamada telefónica.

  • Guías: Ayudan a personas con deficiencias visuales a orientarse en su entorno.

Por donde lo veamos, los perros no son simples acompañantes, son mucho más que eso, y nuestra sociedad no sería lo que es sin la ayuda histórica que nos han proporcionado.


Ante mis ojos, ¿cuál es el futuro de esta relación?


La experimentación genética es un campo relativamente nuevo para el ser humano; sin embargo, se habla de súper especialización de razas a futuro. He leído sobre perros que pretenden modificar genéticamente para sobrevivir en Marte y ayudarnos a colonizar el planeta rojo; esto requeriría grandes alteraciones: que sean aptos para respirar en la indómita atmósfera marciana —la atmósfera terrestre está compuesta por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 0.035% de dióxido de carbono, entre otros, mientras que la atmósfera de Marte está compuesta por 95% de dióxido de carbono y 3% de nitrógeno, entre otros—, además de tolerar las temperaturas extremas y altas cantidades de radiación.


Asimismo, habrá "perros espaciales", cuya especialización será los viajes interplanetarios; ellos podrán soportar la falta de gravedad. El resto de especializaciones surge de lo que ya conocemos hoy en día: los perros de alerta médica tendrán olfato y audición superpotente para detectar enfermedades incipientes, los perros policía serán unas bestias mamadas con los que ningún criminal querrá encontrarse y los perros de rescate podrán soportar las condiciones más adversas. Juega con tu imaginación y pinta el futuro a como tú lo veas, lo más probable es que sea cierto.


¿Con qué moneda les pagamos?


Perro callejero. Fuente: petplace.com
Perro callejero. Fuente: petplace.com

Según datos proporcionados por la diputada Ana Jocelyn Villagrán Villasana en una propuesta de legislación, en México hay alrededor de 25 millones de perros, de los cuales el 70% vive en situación de calle. Esto significa que hay 17.5 millones de perros malnutridos, acostumbrados a la violencia, a la insolación, a la sed, a no recibir caricias ni afecto. A un perro no le importa tu físico, tu trabajo, tu coeficiente intelectual ni tu salario, lo único que le importa es que le des amor, y te dará amor incondicional de vuelta, y aún así hay decenas de millones viviendo en la calle por negligencia y abandono. "¿Por qué prefieres a los perros que a los humanos?", me preguntan bastante seguido; vuelve a leer este párrafo y tendrás tu respuesta.


Y eso es hablar únicamente de aquellos perros que viven en las calles de México, el país con más perros callejeros de toda Latinoamérica, pero ¿y los que viven en casas de todo el mundo y, aún así, sufren maltrato? ¿Cuántos perros no vemos día a día amarrados en una azotea, sin contacto físico ni posibilidad de correr o jugar? ¿Cuántos perros famélicos no vemos tras rejas porque no son más que un objeto "para cuidar la casa"? ¿Cuántos perros no vemos embarrados en la acera porque un conductor irresponsable y probablemente alcoholizado no tuvo el suficiente cuidado como para frenar unos segundos, lo cual lo llevó a cometer un asesinato? Hemos olvidado el valor que los perros representan para la humanidad, y en el proceso nos convertimos no solo en verdugos, sino también en ejecutores de sus propios infiernos. No merecemos el amor y apoyo que nos brindan; no los merecemos.


Ojalá algún día no muy lejano recobremos el sentido común y los tratemos con la dulzura y amor que ameritan, pues cuidamos más a un iPhone, un pedazo de metal capitalista sobrevalorado, que a un ser sintiente y consciente; algo está terriblemente mal con nosotros. No creo en Dios, al menos no en ninguno de todas las religiones sobre las que he leído, pero estoy seguro de que si existe, Él quiere que tratemos a los perros como un prójimo más. Seas o no creyente, la bondad y la empatía deberían de ser rasgos naturales y cotidianos, no necesitamos de un juez divino que amenace con castigarnos por toda la eternidad para comportarnos como entes racionales. Sal a la calle y acaricia a un perrito o, mejor aún, si está dentro de tus posibilidades, adóptalo, y dale todo el amor que merece.

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page